Los Juegos Olímpicos y la sostenibilidad
El Viernes 23 de Junio de 2021 comienza en Tokio uno de los fenómenos más importantes del deporte, capaz de tener pegado a la pantalla a un país entero, esperando que sus deportistas nacionales se coronen como los mejores del mundo. No estamos hablando de otra cosa si no de los Juegos Olímpicos de Tokio, atrasados un año como consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Es una evidencia la gran importancia y repercusión que tienen este tipo de acontecimientos para la economía de los países que conforman su sede. Sin embargo, no solo son ventajas lo que se derivan del desarrollo de unos JJOO. Algunos de los inconvenientes más perceptibles son el claro efecto rebote que tiene sobre el mercado de trabajo una vez finalizado el período olímpico, la abusiva construcción de infraestructuras cuyo futuro está abocado al desuso o el ingente consumo de energías no renovables, postulada esta como una de las críticas más sonadas en los últimos tiempos.
Conscientes de las nuevas tendencias y de una concienciación social mucho más arraigada entre la población mundial con respecto a la contaminación, los organizadores de los últimos JJOO han venido desarrollando campañas y normativas para promover la creación de unas olimpiadas verdes, respetuosas con el medio ambiente, y así de paso embellecer su cartel de cara al público.
A continuación, trataremos algunas de las medidas más relevantes tomadas en los últimos JJOO, para después centrarnos en los planes e iniciativas llevadas a cabo por los organizadores de las olimpiadas que dan comienzo en Tokio inminentemente.
JJOO de Pekín 2008
A pesar de la mala fama que tuvieron en cuanto a polución (recordemos que Pekín es una de las ciudades con mayor contaminación del mundo), lo cierto es que los JJOO de Pekín, dentro de sus malos registros, fueron los que marcaron el camino a seguir para alcanzar el ambicioso proyecto de unas olimpiadas verdes. Algunas de las medidas más notorias que se impulsaron en este sentido fueron las siguientes:
- Cierre parcial de algunas fábricas para reducir las emisiones durante el período olímpico.
- Aumento de los controles de tráfico, que lograron erradicar de las carreteras a la mitad de los coches.
- Impulso de las energías renovables (el 20% de las energías que daban funcionamiento a los JJOO eran renovables).
- Implementación de estándares de eficiencia para todos los edificios construidos para las olimpiadas.
JJOO de Londres 2012
Catalogadas como las olimpiadas más sostenibles de la historia, los JJOO de Londres tuvieron un gran éxito en el perfil ecológico.
Impulsado por una gestión tendente al bajo consumo desde sus inicios, de los JJOO de Londres podemos destacar su ambicioso Sistema de Gestión Energética Olímpico, que reflejaba a través de las pantallas, en tiempo real y para todos los públicos, el total de energía consumida, el impacto medioambiental, etc.
Además, es preciso destacar la gran eficiencia energética en cuanto a la utilización de infraestructuras olímpicas.
Todo esto se tradujo en una gran reducción tanto de la huella de carbono, como del consumo energético total (un 20% con respecto a los anteriores juegos).
JJOO de Río 2016
Sobre el papel se posicionaba como uno de los JJOO más verdes de la historia. Sin embargo, se produjo un fracaso a la hora de llevar a la práctica esa idea. Una de las principales causas de este fracaso fue la retirada, cerca del inicio de los juegos, del proveedor de energía contratado, obligando a los organizadores a contratar energías no tan sostenibles, dado la imposibilidad temporal que se presentaba.
JJOO de Tokio 2021
Ya desde la concesión de la Sede, los organizadores de los JJOO de Tokio comenzaron a promulgar la idea de convertirse en las olimpiadas más ecológicas y sostenibles de la historia. Atrasadas a 2021 como consecuencia de los reveses sanitarios, se ha aprovechado este tiempo para optimizar el funcionamiento y garantizar la eficiencia de las infraestructuras. Entre las iniciativas más importantes impulsadas por los organizadores, se encuentran:
- Todas las instalaciones en las que residirán los deportistas de manera temporal, así como la gran mayoría de estadios e infraestructuras estarán impulsadas por energías renovables tales como energía solar fotovoltaica, sistemas de utilización del calor solar o sistemas geotérmicos.
- Uno de los grandes objetivos marcados para Tokio 2021 se sitúa en que el 100% de los automóviles utilizados durante el período olímpico sean bajos en emisiones y en consumo de combustible, con el fin de reducir al máximo la contaminación con carbono.
- Medallas olímpicas fabricadas con metales 100% reciclados.
- Podios fabricados con envases reutilizados aportados previamente por los espectadores.
- Trajes y antorcha olímpica fabricados parcialmente con plásticos y aluminios reutilizados, respectivamente.
- Reutilización y reciclaje de, al menos, el 65% los residuos generados durante los juegos.
Todas estas iniciativas nos presentan unos JJOO realmente sostenibles, que buscan situarse como los más ecológicos acaecidos. Y es que, ya desde hace tiempo, ha nacido una nueva categoría en la que los organizadores de los JJOO compiten por situarse en el top 1 y cuya recompensa es obtener la codiciada “medalla verde” de sostenibilidad.