Mitos Sobre la energía fotovoltaica

En internet la desinformación es algo muy habitual, y es fácil confundirse con una idea errónea sobre cualquier tema. Uno de los sectores más afectados por estos bulos en la red es el sector de las instalaciones fotovoltaicas, con mitos como que no funcionan en días nublados, o que la fabricación de paneles solares es muy contaminante. Desde Alpha Syltec ingeniería queremos disipar la bruma que opaca la verdad sobre esta industria.

El 24 de febrero el mundo despertó con una guerra anunciada entre Rusia y Ucrania. Este evento no tardó en hacer efecto sobre los precios del petróleo y el gas, que se han disparado a causa de que Rusia es una de las principales fuentes de suministro en Europa, y las eléctricas tienen una necesidad de importar combustibles fósiles de otros lugares. A causa de esta subida muchas personas y pymes se plantean el uso de energías renovables como alternativa a otro tipo de combustibles.

La apuesta por las energías renovables crece de manera exponencial y representa aproximadamente un 46,7% del consumo nacional. En 2022 la producción fotovoltaica ha supuesto 21.001 GWh y supone un incremento del 37,3% respecto al año anterior.

Solo funcionan en días de sol

Una de las principales creencias populares es que los paneles solares solo funcionan en días soleados. Están preparados para producir energía en cualquier circunstancia climática, aunque tienen mayor producción en un día despejado. Esto no supone ninguna perdida ya que existe una compensación entre los días de mayor producción y los que tienen menos eficiencia. La prueba está en que países con peores condiciones, como por ejemplo Alemania, son líderes en instalaciones fotovoltaicas.

Su fabricación es contaminante

La composición de las placas consta de silicio, aluminio, vidrio y cobre y tras su vida útil estos materiales pueden ser aprovechados en un 95%. Estas instalaciones producen la energía invertida en su creación en dos años y cuentan con una vida útil de entre 25 y 30 años.

Existen impuestos al sol

Otro de los bulos más extendidos surge del famoso “impuesto al sol”, que pretendía obtener impuestos por la energía generada en estas instalaciones fotovoltaicas. Fue derogado en el año 2018 por el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, que tras eliminarlo impulsó una serie de reformas para incrementar el aprovechamiento de la energía solar. Dentro de estas medidas destaca el reconocimiento al autoconsumo compartido, que posibilita el aprovechamiento de las economías de escala.

Meses después en 2019 se aprobó la norma vigente RD 244/2019, que, en rasgos generales, define el concepto de autoconsumo, recoge los requisitos técnicos que deben tener este tipo de instalaciones para garantizar su uso de manera correcta y segura, garantiza que la energía producida estará libre de todo tipo de cargos y peajes, y define dos modalidades: “con excedentes” y “sin excedentes”.

No se pueden instalar en comunidades de vecinos

Las comunidades de vecinos también pueden aprovechar las ventajas de este tipo de sistemas en contra de las creencias populares. Aunque es verdad que no siempre es posible, si cumplen una serie de requisitos de espacio y radiación recibida, no existe ningún inconveniente para ser una comunidad eco.

Es fundamental que la superficie de instalación esté en buenas condiciones para que pueda soportar las perforaciones y la estructura, tiene que estar libre de amianto, y debe ser una zona libre de sombras con el fin de evitar la aparición de “hot spots” o puntos calientes, ya que estas zonas de sobrecalentamiento pueden provocar un deterioro de la placa.

La rentabilidad que ofrecen no merece la pena

El consumo tras la implementación de un sistema fotovoltaico se verá reducido en un gran porcentaje, en algunas ocasiones supone hasta un 100% de independencia. Lo más efectivo y económico es instalar un sistema híbrido que aporta un plus de energía y cubre gran parte del gasto eléctrico diario en un hogar. Además, se puede negociar con la compañía eléctrica una compensación por aquella producción excedente.

Un factor importante también es el aprovechamiento que tienen en la carga de vehículos eléctricos. Un estudio reciente afirma que en España recargar un coche eléctrico con energía solar es hasta 12 veces más barato que usar gasolina, lo que supone un gasto de 0,01 euros por kilómetro recorrido y un ahorro anual de al menos 859 euros.

El tiempo de amortización también es bajo. Una instalación de este tipo en una vivienda particular produce un retorno completo de la inversión entre ocho y diez años después. Dentro de esto también hay que tener en cuenta la bajada de precio de equipamientos, ya que hace 15 años costaba 30 mil euros y ahora solo 6 mil euros.

Las instalaciones fotovoltaicas no funcionan por la noche

La afirmación de que las placas solares no trabajan tras la puesta de sol es correcta, ya que necesitan la radiación solar para producir electricidad. Sin embargo, existe la posibilidad de establecer un sistema aislado que acumula la energía producida durante el día en una batería de gran capacidad para utilizarse por la noche. Esta opción es de gran interés para aquellas personas que residen en ubicaciones donde no llega la red eléctrica.

Si aún tienes alguna duda sobre la realidad de la energía fotovoltaica no dejes de visitar nuestra página web o pregúntanos y estaremos encantados de ayudarte.

Autor: Jesús García del Río. Dpto. Marketing

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.