img-agrovoltaica

En un contexto de creciente demanda energética y necesidad de optimizar el uso del suelo, la agrovoltaica emerge como una solución innovadora que combina la producción agrícola con la generación de energía solar fotovoltaica en una misma superficie. Este sistema permite un aprovechamiento dual del terreno, ofreciendo beneficios tanto para los agricultores como para el sector energético.

¿Qué es la Agrovoltaica?

La agrovoltaica, es un sistema en el que se instalan paneles solares sobre terrenos agrícolas con el objetivo de generar energía sin comprometer la producción de cultivos. Para ello, los paneles se disponen a mayor altura o con diseños que permiten el paso de luz y la ejecución de labores agrícolas. Esta tecnología se basa en la premisa de que algunas especies cultivables pueden desarrollarse bajo condiciones de sombra parcial sin reducir significativamente su rendimiento.

Ventajas de la Agrovoltaica

  1. Optimización del uso del suelo: Al combinar la generación de energía con la producción agrícola, se evita la competencia por el terreno, especialmente en regiones donde la disponibilidad de suelo es limitada.
  2. Reducción del estrés hídrico: Los paneles solares disminuyen la evaporación del agua en los cultivos, lo que puede contribuir a una mayor eficiencia en el uso del riego.
  3. Protección contra condiciones climáticas extremas: La estructura de los paneles ayuda a mitigar daños por granizo, fuertes lluvias o exceso de radiación solar, protegiendo los cultivos y favoreciendo su desarrollo.
  4. Diversificación de ingresos: Los agricultores pueden obtener beneficios económicos tanto de la producción agrícola como de la venta de electricidad generada por los paneles solares.
  5. Reducción de la temperatura del suelo: Al limitar la incidencia directa del sol, se genera un microclima que puede ser favorable para ciertos cultivos.
  6. Sinergia con la ganadería: La instalación de paneles permite el pastoreo de animales en terrenos agrovoltaicos, proporcionando sombra y mejorando su bienestar, mientras que el ganado contribuye al control de la vegetación bajo los paneles.

Desventajas de la Agrovoltaica

  1. Altos costos iniciales: La inversión en infraestructura agrovoltaica es mayor que en un sistema fotovoltaico convencional, debido a la necesidad de estructuras elevadas y adaptaciones al terreno agrícola.
  2. Sombras y menor radiación en cultivos sensibles: No todos los cultivos responden de manera positiva a la sombra parcial, por lo que es necesario un estudio detallado para la selección de las especies cultivables y determinar su viabilidad.
  3. Complejidad en la implementación y mantenimiento: La coexistencia de paneles solares y labores agrícolas puede requerir ajustes en la mecanización de los cultivos y en la gestión de las instalaciones.

Conclusión

La agrovoltaica representa una estrategia innovadora para maximizar el uso del suelo, ofreciendo beneficios tanto para la agricultura como para la producción de energía renovable. Si bien presenta desafíos como el costo inicial elevado y la necesidad de adaptar las prácticas agrícolas, sus ventajas en términos de sostenibilidad, posible reducción del riego y diversificación de ingresos la convierten en una alternativa prometedora. A medida que la tecnología avance y se desarrollen marcos regulatorios adecuados, es probable que la agrovoltaica juegue un papel clave en la transición energética y en la seguridad alimentaria global.

2 comentarios en «Agrovoltaica: La sinergia entre agricultura y producción de energía fotovoltaica»

  1. Un aspecto interesante a considerar en la agrovoltaica es el equilibrio entre la eficiencia energética y la productividad agrícola. Si bien la sombra parcial puede beneficiar a ciertos cultivos al reducir la evaporación del agua, también puede afectar negativamente a especies que requieren alta radiación solar. En este sentido, ¿qué estrategias específicas podrían implementarse para optimizar la combinación de cultivos y disposición de paneles solares, minimizando el impacto en la producción agrícola sin comprometer significativamente la generación de energía?

    1. Aunque existen soluciones tecnológicas como pueden ser:

      1. Paneles semitransparentes, los cuales permiten el paso parcial de la radiación solar.
      2. Paneles Bifocales, que capturan tanto luz directa como la reflexión de la misma.
      3. Paneles Selectivos, que solo capturan ciertas longitudes de onda.

      La realidad es que estas tecnologías deben usarse con cautela, pues en ciertos casos bajan los rendimientos y aumentan el coste de la instalación, por lo que debemos tener muy en cuenta la capacidad de retorno de la inversión. En la práctica las soluciones pasan por la medición precisa de nuestro caso y por la adopción de estrategias que permitan tener instalaciones fotovoltaicas tradicionales optimizadas para el caso, ajustes como la altura de colocación de los paneles, el ángulo de la instalación o el espaciado pueden ser muy útiles, si además incorporamos superficies reflectantes que puedan redirigir parte de la radiación que se pierde a los cultivos, prismas que puedan diseminar la luz que se cuela en los intersticios o, los algo más costosos, paneles móviles y retráctiles junto con un sensorización de la luz que reciben los cultivos, podemos mitigar en gran medida el problema y alcanzar un equilibrio adecuado.

      Por otro lado, existe el planteamiento inverso, adaptar los cultivos que estamos cultivando y con técnicas como la agricultura hidropónica, podemos aumentar la cantidad de cultivos que se benefician de una radiación indirecta aumentando la densidad de paneles en esa área y reduciendo la misma en cultivos que precisen de más luz, de nuevo, el objetivo es alcanzar un equilibrio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.